Colaborativo, participativo y colectivo son las palabras que lo resumen, y lo hacen parte importante de la conformación de la actual Web 2.0 pues, según señala J. L. Orihuela, las “herramientas de software social han facilitado que la gente corriente se comunique, coopere y publique de forma totalmente transparente… Estamos redescubriendo una verdad elemental de nuestra especie: la gente quiere comunicarse y cooperar con otra gente”.
Puede que el concepto “Software social”, por si sólo no sea muy popular. Pero si te digo: Wikipedia, Flickr, Gmail, Facebook, Myspace, Blooger o Mipasado.com, puede que te suene más de alguno. Y es que todos ellos forman parte de éste término, que por definición "engloba a un conjunto de herramientas de comunicación, las cuales facilitan la interacción y colaboración por medio de convenciones sociales". Es decir, corresponde a todos aquellos programas y sitios que están enfocados a compartir mensajes entre personas (amigos, compañeros, colegas, conocidos, vecinos, etc.) a través de internet.
El clásico correo electrónico, fue uno de los primeros, pues a través de la opción lista de contactos, se envía un mensaje a muchas personas. Esto, según el blog Atalaya, nos hace ver la “dimensión ‘social’ del correo electrónico, convirtiéndolo en una herramienta de trabajo en grupo”. Según el mismo sitio, otros pioneros fueron los MUDs, juegos de rol creados en los inicios de internet.
Desarrollo y Complejización
Con la evolución de internet, la concepción de Software Social se vio beneficiada, ya que no sólo es posible compartir textos, sino también videos, música, fotos. Así, “la red digital deja de ser una simple vidriera de contenidos multimedia para convertirse en una plataforma abierta, basada en la participación de los usuarios” (PlanetaWeb 2.0)
La concepción de Software Social es bastante amplia, ya que las distintas herramientas suelen combinarse, por lo que es difícil distinguir límites. Sin embargo, es posible categorizarla según tres grandes grupos:
1. Comunicación con otros: “Aquí se prioriza el contacto directo, aunque no necesariamente inmediato. Por ejemplo: correo electrónico, mensajería instantánea, Usenet (el abuelo de los foros), IRC (servidores donde se conecta un montón de personas agrupadas por "salas" y chatean en masa)”. Comenta Germán Castro, Ingeniero Civil en Computación de la UChile.
3. Redes Sociales o Social Networking: Desde el inicio, se instalan como una configuración social. Es decir, “diseñado para la creación de espacios que promuevan o faciliten la conformación de comunidades e instancias de intercambio social”. Esto explica por qué las bitácoras y los anteriores sitios y programas, no están incluidos por esta definición, aunque efectivamente logran cierto grado de comunidad generado gracias al contacto con otros.
Muchas veces las redes sociales incluyen a las herramientas antes señaladas, ya que al intercambiar información, imágenes y/o sonidos con otras personas se van generando por sí solas a través de cada usuario.
De esta manera, las redes sociales ayudan a formar y gestionar comunidades de usuarios o pares, lo que permite identificarlas como entidades con características particulares. Algunos ejemplos son:
-Passado, relaciones sociales virtuales. Es la comunidad online más grande de España con un 20% del mercado de Internet.
-Neurona, software social de contactos profesionales (networking profesional). Los expertos dicen que el 80% de las ofertas de trabajo se encuentra a través de este medio.
-Alianzo
Software social, no es lo mismo que software libre, pues este es un “programa informático que surge gracias a la colaboración de diversas personas y que permite a los usuarios copiar, modificar o distribuir su contenido sin tener que pagar permisos de propiedad intelectual, bajo ciertas normas de colaboración y uso. Se necesitan conocimientos más avanzados y conocer el código de fuente. (PlanetaWeb 2.0, Cap.2).
No hay comentarios:
Publicar un comentario